La administración directa de las rentas generales: normalización contable, 1740-1753
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Artola, M. (1982): La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Universidad.
Blasco Leante, J. E., Guzmán Raja, I. y Montoya Chinchilla, J. L. (2011): “La Administración de la Armada española en el siglo XVIII: El caso de la expedición a Argel de 1768 para el canje de cautivos”. De Computis, nº. 15, diciembre
Bilbao, L. Mª. (1984): “La fiscalidad de las provincias exentas de Vizcaya y Guipúzcoa durante el siglo XVIII” en ARTOLA, M. y BILBAO, L. M ª. (eds.). Estudios de Hacienda: de Ensenada a Mon, Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Monografía nº 31, pp. 67-83.
Calvo Cruz, M. (2014): “La Instrucción contable de 1754 dada en Canarias para los Almojarifes de sus Aduanas”, en Luxán, S. (dir.), Economía y Marco Institucional (Siglos XVI- XX), Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Mapfre Guanarteme, pp. 159-176.
Calvo Cruz, M. (2017): Estudio del proceso normalizado para la elaboración de la cuenta del Tesorero general de las rentas generales, 1740-1755. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 63: 063006. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9929
Canga Argüelles, J. (1833): Diccionario de Hacienda, con aplicación a España, Madrid: Imprenta de D. Marcelino Calero y Portocarrero, segunda ed., vol. I.
Castro Monsalve, de C. (2000): “El Estado español en el siglo XVIII: su configuración durante los primeros años del reinado de Felipe V”. Historia y Política, Universidad Complutense de Madrid, nº 4, pp. 137-170.
De La Ripia J. y María Gallard D. (1796): Practica de la Administración y Cobranza de las Rentas Reales y Visita de los Ministros que se ocupan de ellas, en la oficina de D. Antonio Ulloa, Madrid MDCCXCVI, tomo IV.
Diccionario de la Real Academia. http://lema.rae.es/drae/?val=almojarifazgo.
Dominguez Orta, M. (2014): El sistema de Intendencias Indiano y el control de la Real Hacienda. El Virreinato del Río de La Plata (1776-1782). Tesis Doctoral inédita defendida en la Universidad Pablo Olavide, Sevilla.
Donoso Anes, A. (1996): La Contabilidad Virreinal Americana. Análisis de una experiencia: La aplicación del método de la partida doble en las Cajas Reales de Indias (1784-1787). Tesis Doctoral inédita presentada en la Universidad de Sevilla, Departamento de Contabilidad y Economía Financiera.
Donoso Anes, A. (1999): “Nuevo método de cuenta razón para la Real Hacienda en las Indias. La Instrucción práctica y provisional en forma de advertencias comentadas (27 de abril de 1784)”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVIII, nº. 101, julio-septiembre.
Donoso Anes, A. (2008): “Las leyes de cuenta y razón recogidas en la legislación de Indias (1595-1681) y la disertación crítica del Contador General de Indias, D. Fco. Xavier Machado Fiesco (1780) a las recopilaciones”. Comunicación presentada en el XIII Workshop en Contabilidad y Control de Gestión: Memorial Raymond Konopka, Carmona (Sevilla), 31 de enero y 1 de febrero.
Donoso Anes, A. (2010): Documentos relativos a la implantación de la contabilidad por partida doble en las Cajas Reales de Indias (1784). Edición, notas y estudio crítico. Ed. Asociación Española de Contabilidad, Madrid.
Donoso Anes, R. [1996]: Una contribución a la historia de la contabilidad. Análisis de las prácticas contables desarrolladas por la tesorería de la Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla (1503-1717), Universidad de Sevilla, Sevilla.
Dubet, A. (2010): “¿Tesorería Mayor o Tesorería General? el control contable en los años 1720: una historia conflictiva”. De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 13, pp. 95-132.
Garcia-Cuenca Ariati, T. (1983): "Las Rentas Generales o de aduanas de 1740 a 1774", en ANES, ROJO y TEDDE (eds.). Historia económica y pensamiento social. Estudios, en homenaje a Diego Mateo del Corral, Madrid: Alianza-Banco de España, pp. 237-262.
Garcia-Cuenca Ariati, T. (1990): “Algunas consideraciones sobre la tributación en el reinado de Carlos III”. Hacienda Pública Española, nº 2, pp. 27-34.
Garcia-Cuenca Ariati, T. (1991): “El sistema impositivo y las rentas generales o de Aduanas en España en el siglo XVIII”. Hacienda Pública Española, Monografía nº 1, pp. 59-74.
Garzón Pareja, M. (1984): Historia de la Hacienda de España, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda, 2 vols.
González Enciso, A. (2003): “La Hacienda Castellana y la economía S. XVIII”. Estudis, Universidad de Valencia, nº 29, pp. 21-41.
González Ferrando, J. M. (1988): “De las tres formas de llevar cuenta y razón según el licenciado Diego del Castillo, natural de Molina”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 55, pp.147-174.
Gutierrez Robles, A. (1993): Historia de la Intervención General de la Administración del Estado, Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda.
Hernández Esteve, E. (1986): Establecimiento de la partida doble en las cuentas centrales de la Real Hacienda de Castilla (1592). Volumen I: Pedro Luis de Torregrosa, primer contador del Libro de Caja, Banco de España, Servicio de Estudios, Madrid,
Hernández Esteve, E. (1988): Contribución al estudio de las Ordenanzas de los Reyes Católicos sobre la Contaduría Mayor de Hacienda y sus oficios, Servicio de Estudios del Banco de España, Madrid.
Hernández Esteve, E. (2005): “Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble”. Pecunia, nº 1, pp. 93- 124.
Hernández Esteve, E. (2010): La Historia de la Contabilidad, vía privilegiada de aproximación a la investigación histórica: Cuentas de los fondos recibidos por la Factoría General de los Reinos de España para financiar la guerra de Felipe II contra el Papa Pablo IV y Enrique II de Francia (1556-1559). Discurso pronunciado en el acto de su toma de posesión como Académico Numerario. Real Academia de Doctores de España, Madrid.
Hernández Esteve, E. (2013): Aproximación al estudio del pensamiento contable español. De la Baja Edad Media a la consolidación de la Contabilidad como asignatura universitaria, Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
Legislación Histórica de España: Consulta por Tesauro. Archivo Histórico Nacional. http://www.mcu.es/archivos/lhe/action.consultar.jsp.
Melón Jiménez (2003): “Hacienda y fraude fiscal en la España del siglo XVIII. El ejemplo de Andalucía (1739-1784)”. Estudis, nº 29, pp. 43-63.
Melón Jiménez (2010): “Las fronteras de España en el siglo XVIII. Algunas Consideraciones”. Obradoiro de Historia Moderna, Universidad de Santiago de Compostela, n.º 19, 161-186.
Merino, J. P. (1987): Las cuentas de la Administración central española. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, Monografía nº 50.
Solbes Ferri, S. (2006): “La Hacienda Real en Canarias: las rentas generales de aduanas y sus agregados, 1765-1780”, XVII Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de G.C.
Solbes Ferri, S. (2009): Rentas Reales y Navíos de la Permisión a Indias. Las Reformas Borbónicas en las Islas Canarias durante el siglo XVIII, Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Solbes Ferri, S. (2010): “La organización del régimen impositivo de las Islas Canarias en el siglo XVIII”. Hacienda Canaria, nº 32, pp. 7-40.
Solbes Ferri, S. (2012): “La Real Hacienda y el control del gasto. La tesorería general en la España del siglo XVIII”, en Luxán, S. (dir.), Política, Empresa e Historia en Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Mapfre Guanarteme, pp. 141-179.
Toledano, E. (1963): Curso de Instituciones de Hacienda Pública de España, Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 2 vols.
Torres Sánchez R. (2009): “Un solo cargo y una sola data”. Reformas y funciones del Tesorero General de la Real Hacienda española en el siglo XVIII”, en Bravo caro, J.J. y Siro Villas Tinoco, Tradición versus innovación en la España Moderna, Málaga: Universidad de Málaga, vol. II, pp. 1199-1212.
Torres Sánchez R. (2012): La llave de todos los tesoros. La Tesorería General de Carlos III, Sílex Madrid.
Villaluenga De Gracia, S. (2013): “La partida doble y el cargo y data como instrumentos de un sistema de información contable y responsabilidad jurídica integral, según se manifiesta en fuentes documentales de la Catedral de Toledo (1533-1613). Revista de Contabilidad, nº 16 (2), pp. 126-135.
DOI: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v15i1.322
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Mercedes Calvo Cruz

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Electronic ISSN:1886-1881
Indexes and Databases/ Índices y Bases de Datos: Google Scholar: H17, Emerging Sources Citation Index 2015 Web of Science (Clarivate Analytics) , MIAR, DIALNET, Impacto IDR, REDIB, Integrated Classification of Scientific Journals CIRC, LATINDEX (Catálogo 2.0), ULRICHS, ERIH PLUS, y Business Source Complete (EBSCOhost).
URL of the previous website (with also updated content): http://www.decomputis.org/
URL del anterior website (con contenido también actualizado): http://www.decomputis.org/
This is an Open Access Journal. All content is freely available in accordance with the BOAI definition of open access. This work is - if not stated otherwise - under a "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License". The full license can be viewed at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)
C/Rafael Bergamín, 16-B ; 28043 - Madrid (España)
aeca.es - info@aeca.es