La Información Financiera de Tres Empresas Españolas a Principios del Siglo XX. Un Estudio Empírico Basado en los Informes de Credit Lyonnais
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
FUENTES PRIMARIAS:
- SMC (1912): Rapport Mission, ACL, (caja 22.238).
- SECM (1912): Rapport Mission, ACL, (caja 22.509).
- AHV (1912): Rapport Mission, ACL, (caja 21.148).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁLVAREZ LÓPEZ, J.M., GARRIDO GONZÁLEZ, L., LILLO CRIADO, J. L. (2002): «Actividad minera y prácticas contables: el caso de la sociedad El Guindo-Los Guindos de La Carolina (Jaén)». Revista de Historia Industrial, 22, pp. 141-156.
ÁLVAREZ LÓPEZ, J.M., GARRIDO GONZÁLEZ, L., LILLO CRIADO, J. L. (2006): «Prácticas y cambios contables en la minería del plomo de La Carolina (Jaén): estudio de la empresa minera El Guindo en los años finales del s. XIX y primer cuarto del XX». Revista de Contabilidad, 9, 99-125.
BOUVIER, J. (1961), Le Crédit Lyonnais de 1863 à 1882. Les années de formation d ́une banque de dépôts. París. S.E.V.P.E.N., 2 tomos.
BILBAO, L.M. y FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1988): «Artesanía e industria». En Artola, M. (editor): Enciclopedia de Historia de España. 1. Economía y Sociedad. Madrid, pp. 105-190.
BRODER, A. (1981), Le rôle des intérêts économiques étrangers dans la croissance de l’Es- pagne au xixème siècle, Thèse d’Etat, Sorbonne.
CARMONA, S; EZZAMEL, M. y GUTIERREZ, F. (2004): «Accounting History Research: Traditional and New Accounting History Perspectives». De Computis:Revista Española de Historia de la Contabilidad. nº1
DELAUNAY, J.M. (2010): Méfiance cordiale. Les relations franco-esgnoles de la fin du XIXe siècle à la Priemière Guerre mondiale. Trois volumes. París.
ESCUDERO, A. (1998): «Minería e industrialización de Vizcaya». Editorial Crítica. Barcelona.
ESCUDERO, A. (2005): «La hegemonía siderúrgica de Vizcaya: un análisis de costes (1890-1913)». Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa, nº 28, pp. 47-79.
ESCUDERO, A. (2014): “The international competitiveness of the Basque iron and steel industry (1880-1913)”. Économies et Sociétés. Série “Histoire économique quantitative”, XLVIII nº 2, février, AF 48, pp. 303-332.
ESCUDERO, A. y PAREJO, A. (2015): «La siderurgia malagueña 1899-192». Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa, nº 58, pp. 319-347.
ESCUDERO, A. y SÁNCHEZ PICÓN, A. (2017): «El plomo español a comienzos del siglo XX: un análisis de competitividad a partir de los informes del Crédit Lyonnais». Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa, nº 69, pp. 17-48.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1983): «Nacimiento y consolidación de la moderna siderurgia española entre 1880 y 1936». Información Comercial Española, nº 598, pp. 9-19.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, E (1988): «Factores técnicos y económicos en el origen de la moderna siderurgia y la flota vizcaína». En FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. y HERNÁNDEZ MARCO, J.L (eds): La industrialización en el norte de España. Crítica. Barcelona, pp. 252-279.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, E (1992): «Beneficios, salarios y nivel de vida en Altos Hornos de Vizcaya (1902-1929)». Revista de Historia Industrial, núm. 1, 1992, pp. 125. 152.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, E (1998): “Développment, crise et reconversion de la sidérurgie espagnole á travers d´ une entreprise, Altos Hornos de Vizcaya”. Colloque Internationale Comment les sidérurgies européennes ont- elles sauvés. Aix en Provence.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, E (2001): «De la primera industrialización a la reconversión industrial: la economía vasca entre 1841 y 1990». En VVAA: Historia Económica Regional de España, siglos XIX y XX. Grijalbo. Barcelona, pp. 95-124.
FERNÁNDEZ PEÑA, E. (1991): «La contabilidad y sus profesionales en la España de los siglos XIX y XX». Cuadernos de Estudios Empresariales, nº1, pp. 61-70.
FLANDREAU, M. (2003): “Le Service des Études Financiéres sous Henri Germain”, en Desjardin, B. y Lescure, M. (eds): Le Crédit Lyonnais (1863-1986). Études historiques. París. Librairie Droz, pp. 270-301.
GONZÁLEZ FERRANDO, J.M. (2006): “Balbuceos y primeros pasos de la Historia de la Contabilidad en España”. De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 5, pp. 39-64.
GONZÁLEZ PORTILLA, M. (1985): La siderurgia vasca (1880-1901). Bilbao.
HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (1981): Contribución al estudio de la historiografía contable de España. Servicio de Publicaciones del Banco de España.
HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (1993): «Problemática general de una historia de la Contabilidad en España». Revista Contaduría. Universidad de Antioquía, 21-22, pp. 27-92.
HERNANDEZ ESTEVE, E. (1998): «La historia de la contabilidad ante el nuevo milenio», VIII Encuentro de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Menorca.
HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (2002): «Historia de la Contabilidad». Revista Libros, 67-68, pp. 1-7.
HERNÁNDEZ ESTEVE, E. y PRIETO MORENO, M.B. (2001): Nuevos estudios sobre Historia de la Contabilidad. Diputación Provincial de Burgos.
MAT ZIN, R. (1994): A Study of the term “True and fair view” in the context of the Accountability, PhD Thesis, UK.
MARTÍNEZ PINA, A. (2014:2): La Normalización Contable Española desde sus inicios. Disponible en: https://www.aeca.es/old/temporales2014/conferencia_presidenta_icac.pdf (Consulta:10 de junio de 2018).
NAHAPIET, J. (1980): “The Roles of Accounting in Organizations and Society”. Accounting, Organizations and Society, vl. 5, 1, pp.5-27.
PETIT, C (2016): Historia del Derecho Mercantil, Madrid, Marcial Pons.
DOI: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Eliseo Fernández Daza

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Electronic ISSN:1886-1881
Indexes and Databases/ Índices y Bases de Datos: Google Scholar: H18, Emerging Sources Citation Index 2015 Web of Science (Clarivate Analytics) , MIAR, DIALNET, Impacto IDR, REDIB: Q2, Integrated Classification of Scientific Journals CIRC, LATINDEX (Catálogo 2.0), ULRICHS, ERIH PLUS, Business Source Complete (EBSCOhost) y FECYT (Historia: C3 y Economía: C4), Scilit
This is an Open Access Journal. All content is freely available in accordance with the BOAI definition of open access. This work is - if not stated otherwise - under a "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License". The full license can be viewed at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)
C/Rafael Bergamín, 16-B ; 28043 - Madrid (España)
aeca.es - info@aeca.es