Influencia del modelo económico cubano en el desarrollo de los estudios universitarios en contabilidad y finanzas
Resumen
[1] realidad económica del país: se refiere a las características del modelo económico y la situación económica actual del país.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
(2005). Resolución No.235. Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana. Cuba
(2018). Resolución No.3. Ministerio de Finanzas y Precios La Habana. Cuba
(2018). Resolución No.100. Ministerio de Finanzas y Precios La Habana. Cuba
(2018). Resolución No.360. Ministerio de Finanzas y Precios La Habana. Cuba
(2019) Norma Internacional de Contabilidad 2 “Inventarios”. NIC 2. IFRS Foundation.
(2019) Norma Internacional de Contabilidad 38 “Activos Intangibles”. NIC 38. IFRS Foundation
Almaguer, L. R. (2014). La formación de las competencias profesionales del auditor en los estudiantes de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), Universidad de Ciencias Pedagógicas José de La Luz y Caballero, Holguín.
Armenteros, M. y V. Vega, (2003): “Evolución y perspectivas de la contabilidad de gestión en Cuba”. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. No. 1, pp. 77-95.
Borras, F. F., & Rodríguez, C. E. (2015). La educación contable en Cuba: conocimientos, habilidades y valores. Revista Visión Contable. No.12, pp.221-245.
Cabezas, Y. L., Domínguez, T. D., & Guerra, A. G. (2017). El proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana Educación Superior. Vol.2, pp.157-168.
Hernández, A. F. P., Sánchez, C. J. M., Arellano, P. P., & Sastré, J. A. G. (2017). Los programas de estudio en la educación superior: Orientaciones para su elaboración. Resvista Perspectivas Docentes Espectros, Vol.62, pp. 21-31.
Mendoza, Y. L. O., Núñez, G. L. N., & Castro, C. K. T. (2018). El desarrollo de habilidades profesionales en el contador. Revista Opuntia Brava, Vol.10. No.3.
MES. (2006). Plan de estudio D Carrera Contabilidad y Finanzas. Ministerio de Educación Superior. La Habana.
MES. (2017a). Documento base para el diseño de los Planes de Estudio E. Ministerio de Educación Superior. La Habana.
MES. (2017b). Plan de estudio E Carrera Contabilidad y Finanzas. Ministerio de Educación Superior. La Habana.
Molina, J. G. (2005). La economía cubana desde el siglo XVI al XX: del colonialismo al socialismo con mercado. In P. d. l. N. Unidas (Ed.), Unidad de Desarrollo Económico de la Sede Subregional de la CEPAL en México. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México.
Padrón, Y. C., Álvarez, L. M. B., López, C. A. S., & Rodríguez, L. M. S. (2020). La formación ética del Licenciado en Contabilidad y Finanzas en los nexos ciencia-tecnología-sociedad. Revista Maestro y Sociedad, Vol.17. No.3, pp. 401-410.
PCC. (2017a). Conceptualización del Modelo Económico Y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de La Nación, Ejes y Sectores Estratégicos.
Pimentel, M. d. L. A., Lozano, L. T., & Cruz, L. F. d. l. (2018). Planes de estudio E en la educación superior cubana: Una mirada desde la educación contínua. Universidad y Sociedad, Vol.11. No.2, pp.364-371.
Polanco, D. R., Beltrán, I. R., & Rojas, D. R. (2020). La conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista en el sistema de conocimientos de la asignatura Teoría Sociopolítica. ROCA revista científico - educacional de la provincia Granma, Vol.16, pp.185-197.
Pozas, L. M. U. (2016). El cambio económico en Cuba: las bases del nuevo modelo. Revista Electrónica Iberoamericana, Vol.10, No.2, pp.1-27.
Resolución del VIII Congreso del Partido sobre la Actualización de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. (2021). La Habana.
Ríos, O. F. (2016). La revolución cubana en un nuevo contexto histórico. Revista de Políticas Públicas, (Número Especial), pp.51-62.
Rodríguez, L. M. (2021). Evolución de la contabilidad en cuba: El desarrollo de la enseñanza universitaria y de la normativa contable tras la Revolución de 1959. De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, Vol.18, No.1, pp. 74-90. doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i1.416
Ruiz, R. F. (2018). Pensamiento contable latinoamericano: entre colonialismo intelectual y ciencia propia. Revista Científica General José María Córdova, Vol.16, No.22, pp.133-161.
Santos, V. H. d. l. (2016). El modelo económico cubano: reflexiones desde una perspectiva macroeconómica. Economía y Desarrollo, Vol.156, No.1, pp.108-130.
Vázquez, J. D. (2012). CUBA: Actualización del modelo económico-social. Centro de investigaciones de la economía internacional Universidad de La Habana.
DOI: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.436
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Luisa María Rodríguez Fajardo, Susana Villaluenga de Gracia, Alberto Donoso Anes

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Electronic ISSN:1886-1881
Indexes and Databases/ Índices y Bases de Datos: Google Scholar: H18, Emerging Sources Citation Index 2015 Web of Science (Clarivate Analytics) , MIAR, DIALNET, Impacto IDR, REDIB: Q2, Integrated Classification of Scientific Journals CIRC, LATINDEX (Catálogo 2.0), ULRICHS, ERIH PLUS, Business Source Complete (EBSCOhost) y FECYT (Historia: C3 y Economía: C4), Scilit
This is an Open Access Journal. All content is freely available in accordance with the BOAI definition of open access. This work is - if not stated otherwise - under a "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License". The full license can be viewed at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)
C/Rafael Bergamín, 16-B ; 28043 - Madrid (España)
aeca.es - info@aeca.es