La consolidación de una práctica original: el reparto del superávit del refitor entre los prebendados de la Catedral de Toledo (S. XVI)
Susana Villaluenga
Resumen
Según lo previsto en la normativa interna, cada año en el cabildo catedral de Toledo se repartía entre los canónigos y racioneros el superávit o excedente de tesorería del refitor, la oficina que gestionaba el acervo de rentas más importante de la Corporación. Esta misma costumbre existía en otros cabildos hispánicos y en las universidades. En este último caso era frecuente que se repartiera el superávit entre el arca de la fundación y los catedráticos. El reparto del superávit entre los prebendados de los cabildos catedrales resulta un tema de investigación novedoso. Su interés está justificado inicialmente por la curiosidad que puede suscitar este comportamiento económico tan cercano a los modernos sistemas de retribución utilizados en la empresa y que ponen de manifiesto la preocupación de la corporación por preservar los intereses económicos de sus miembros. A este respecto, podemos decir que la producción bibliográfica es escasa. Únicamente existen ciertas referencias en trabajos de contenidos distintos, que tratan de cuestiones relativas a la norma interna, constituciones o estatutos de estas corporaciones. El trabajo que aquí presentamos analiza el origen del superávit del refitor de la Catedral de Toledo, la forma de reparto y su objeto, así como su evolución durante el siglo XVI. De su análisis concluiremos que el incremento de los ingresos de este departamento no fue empleado en aumentar los gastos, como era costumbre, sino en consolidar el excedente de tesorería para su reparto entre los prebendados, al objeto de potenciar la asistencia al coro, siguiendo la doctrina de concilio de Trento. Así, dicho complemento retributivo premiaba la productividad en el servicio cultual del personal ya existente, evitando comprometer a largo plazo recursos en la dotación de nuevas plazas.
DOI:
http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i18.70
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Susana Villaluenga

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Electronic ISSN:1886-1881
Indexes and Databases/ Índices y Bases de Datos: Google Scholar: H18, Emerging Sources Citation Index 2015 Web of Science (Clarivate Analytics) , MIAR, DIALNET, Impacto IDR, REDIB: Q2, Integrated Classification of Scientific Journals CIRC, LATINDEX (Catálogo 2.0), ULRICHS, ERIH PLUS, Business Source Complete (EBSCOhost) y FECYT (Historia: C3 y Economía: C4), Scilit
This is an Open Access Journal. All content is freely available in accordance with the BOAI definition of open access. This work is - if not stated otherwise - under a "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License". The full license can be viewed at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)
C/Rafael Bergamín, 16-B ; 28043 - Madrid (España)
aeca.es - info@aeca.es
